sábado, 27 de octubre de 2012

JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA DE MI PROYECTO/ OBRA

1. JUSTIFICACIÓN (Argumento conceptual) Encontramos en mi idea un tema que es la representación, en mi caso, es una escena amorosa, pero con un toque tascendental, intentando unificar la vida y la muerte mediante el amor…estas ideas aparecen ya en el Renacimiento, donde el ser humano pasa a ser el centro del Universo, el foco de representación, pero…más tarde, aparecerán los románticos y los expresionistas que también encierran cierto parecido con mi idea a materializar. Éstos representan la figuración pero con un grado de interpretación sublime, atrayente, envolvente…esto es lo que yo quiero conseguir en mi obra. La sensación de estar pero no manifestase por completo, o la intención de ser transparente como el romanticismo… El renacimiento es proporción, armonía y naturalidad entre otras bellas cosas más…aquí en mi obra quiero representar la proporción equivalente entre los rostros, como intento de asemejar la igualdad que existe en esos dos seres, que comparten o han compartido actitudes, los rostros han de ser armónicos, que exista una empatía fuerte en lo que ocurre ahí, en esa dimensión, tal vez el color, el contraste o la composición o todo en sí, sea lo que ha de conseguirlo pero, ha de haber todos esos elementos. La naturalidad tan humana de los rostros implanta también armonía y paz, una especie de sentimiento a fin con esos seres que empatizan mirándose el uno al otro, haciéndonos sentir ajenos a la situación pero a la vez unidos a ellos por alguna razón que desconozco... Son humanos…y tan humanos…o lo han sido en su momento. Mi intención también es que la figura masculina ( o la que puede que parezca serlo) posea unas alas, alegando ser un ángel y situado en un lugar eterno, donde el espacio y el tiempo es inabarcable o…no existe…es divino… La luz…un elemento primordial, no puede faltar, dentro de tales catástrofes como lleva mi vida, al igual que la historia, ha de permanecer ahí, para arraigarnos en ella y sucumbir en su esperanza, es lo que nos mantiene “vivos” realmente…
Encontramos en la parte izquierda una semejanza al neoclasicismo que corrobora la virtud, la racionalidad y la belleza y ideal. En la parte derecha y en general, en conjunto ha de haber atisbos de romanticismo, donde aúna lo irracional, lo del corazón, el sentimiento, lo visionario…ciertamente es más sublime…y en conjunto, empático. William Turner es un pintor que entusiasma y su manera de trabajar encaja con mi manera de querer representar el lado derecho de la obra, un ambiente, vaporoso, envolvente, que no deja del todo explícita la apariencia, da la sensación de espiritualidad y espejismo, quiero que esa figura goce de grandiosidad y magnificencia.
Una zona muy definida y clara envuelta por una nieva que deja ver por zonas que es pelo al viento…otra zona algo definida por unas zonas y otras no, en algunas zonas sutil y tímida intención y en otras contundente y valiente trazo…difuso pero presente, está ahí en cuerpo y alma. LA IMAGEN La imagen es el vehículo de creación. Al estar en contacto directo con una imagen, lo que conseguimos es, almacenarla en la memoria (mnemos) y ésta la asocia a lo empírico de cada vida de cada individuo, y éste, a su vez e inconscientemente es capaz de crear sus propias imágenes, que parten de la imagen madre = idea madre. Alguien dijo una vez…”Vivir el tiempo es morir en él…” “Imaginario y retórica de la muerte” _Mª Luisa Fernández Rivera p.21. “El tiempo en el hombre es la posibilidad de poder contar su pasado y de premeditar su futuro, como también de resolverér su actualidad. “ Así pues, he llegado a la conclusión de que los símbolos, tanto como las ideas, se relacionan entre sí en forma de constelaciones, ie (ej): muerte – vivir – desaparecer, dejarse ir, acabar, marchitarse…
DE LOS SÍMBOLOS A LA OBRA DE ARTE Los símbolos, son aquello que, por personal que sea, tiene unos valores arraigados, tiene unas bases que llegan a ser Universales. Por complicado que sea el símbolo, siempre llevará connotaciones que van a parar a lo más general y objetivo, dado que todos gozamos de la capacidad de poder descifrar hasta cierto punto. Ese “descifrar” se le llama intuición y la usamos a nivel subcosciente toda la vida, a diario y en cualquier momento o situación (con ello se llega a los indicios). P.17 del libro de Mª Luisa Fdez. “El hombre primitivo crea los símbolos como expresión perceptible de lo imperceptible, cuando los objetos se convierten en señales de esfuerzo, de la conquista de la interioridad humana, nacen los símbolos, la manifestación formal de su abstracción. “ Con lo cual, todo ha de estar generalizado, estandarizado, que ya de por sí lo está, es lo que hace de él un símbolo, que todo espectador que lo vea, desemboque en la base principal, en su significado pero, siempre dejando clara una libre lectura del espectador para que quepa esa empatía, esa familiaridad, esa katarsis…
1. Frase en griego antiguo: Ô anzropoç Èstí Eudaimon : “El hombre es feliz”. La palabra significa luz, tiene el poder de lucir en las tinieblas y es puro símbolo de la omnipotencia; de ahí la “Palabra de Dios”, es origen de sabiduría y bien, de seguridad y razón de ser. 2. “Amor fati” : en latín, amor por el destino, lo que pase, bueno es.( Se utiliza para describir la actitud de quien ve todo cuanto le sucede en la vida, incluido el sufrimiento y la pérdida, como positivo. Es decir, uno siente que todo lo que ocurre forma parte del proceso en el que el destino llega a su objetivo final, y así debe ser considerado como bueno. El destino aquí no deber ser entendido como a lo que el hombre está obligado a que le suceda, sino al destino que nosotros mismos nos construimos, dentro de nuestros límites, los cuales nos lo ha impuesto el azar (nuestra sociedad, cultura, familia, etc.). El azar pues, juega un importante papel, frente al que es posible tomar dos actitudes: negarlo, viviendo como si la vida se tratara de una carga. O aceptarlo; considerando que la vida es un juego: a veces se gana, otras se pierde, pero si aceptamos el triunfo, también lo hacemos con la derrota, pues el uno no existiría sin el otro.) La figura femenina ha de tener una mirada que produzca una sensación de tal amor, actitud positiva ante todo suceso en la vida: - su esposo se ha ido, ha marchado, después de tantos esfuerzos puestos en intentar que superara esa horrorosa enfermedad mental, él se ha marchado, dejando esos esfuerzos en vano, y ese dolor marcado, pero a pesar de todo, sonríe y está feliz superando así tales desdichas, conforme a la vida y lo que ésta le ofrece, sacando buen partido de lo ocurrido y luchando por nunca caer en la perturbación y en el nefasto pensamiento – 3. Pelo al viento: presagia el mal, la muerte, (en este caso de mi padre, cuela hacia él y parece despedirse de él con el movimiento) el pelo en movimiento encierra una imagen acuática = imagen negra que quiere decir que aúna en ella un pasado oscuro, una desesperación (como la relación de mis padre en los últimos años). También puede leerse como despedida, como libertad, y como comienzo, (todo ello tiene que ver en la vida de una mujer cuando sufre tal suceso. La presencia del viento pues- la sensación que da el pelo en movimiento-, el aire es esclarecedor, impulsor, purificador, “soplo de vida”; por él los seres están unidos. De ahí que, el aire que respiramos siempre se haya dicho que es privilegiado, pues ha de ser puro y va directo al alma, debido a que te permite existir al inhalarlo. 4. ¿ Tal vez unas alas de ángel? Símbolo de lo ascendente , lo que está ahí arriba, lo que ya traspasado el umbral del mundo físico. Lo que aguarda todo al estar en las alturas…¿mi ángel de la guarda?, ¿acaso el de todos nosotros existentes en la tierra? 5. Las cabezas, el retrato domina el formato, generando una composición equilibrada e inclinada. Para el hombre primitivo la cabeza es centro y principio de vida, de fuerza física y psíquica y receptáculo del espíritu. 6. LUZ. La parte derecha superior está dominada por luminosidad, ha de ser parecida a la de pleno día, el Sol Naciente, símbolo de plenitud, divinidad y grandeza a la vez que eternidad. Acordémonos del antiguo Egipto en el que RA era el más poderoso dios y significaba “sol pleno”, s también símbolo de comienzo y sabiduría. (En ese estado se encuentra mi padre, ha traspasado ya el umbral y pertenece a esa vida, a la de lo eterno). Los símbolos que gravitan en torno a la ascensión o a la luz (sol naciente, alas, difusión, palabra, luz…) siempre van ACOMPAÑADOS de una INTUICIÓN de PURIFICACIÓN. Mientras la inteligencia se orienta en la conciencia, que es perplejidad y posibilidad de elección, el instinto se orienta en la inconsciencia, y por eso es plena seguridad y firmeza. INSTINTO = VIVIR “Hay cosas que sólo la inteligencia es capaz de buscar, pero que, por sí misma, no encontrará nunca; sólo el instinto los encontraría, pero jamás los buscará.” Alguien escribió esto una vez, y lo memoricé inconscientemente… TEMA: VIDA / MUERTE ASUNTO: trascendencia/ amor/ eternidad… AFORISMO: Vivir es amor, morir es llegar al hogar del amor. SENTENCIA: Para llegar al hogar del amor hay que haber amado. TÓPICOS: Carpe Diem (aprovecha/ vive el momento); Tempus Fugit( el tiempo corre); Amor Fati ( amor por el destino). Relacionados con la muerte: Memento Mori( meditación sobre la muerte, poetas malditos reflexionaban sobre ella frente a un ataúd); Et In Arcadia Ego( también en la Arcadia estoy yo: efímera duración de la felicidad y el pesar que se siente por el bien perdido); Ancora in Arcadia Morte( Aún en Arcadia existe la muerte: aún en la etapa más feliz de tu vida puede llegar la muerte y arroyar con tu felicidad). *Arcadia: lugar idílico o país de la felicidad eterna. Se refiere a ella como manifestando que incluso allí existe la desgracia de la muerte. FRASES CÉLEBRES: “No hallo otra cosa donde posar los ojos que no sea imagen de la muerte. “ Francisco de Quevedo. “Abandonando por mis viejas costumbres y toda cosa humana; cubierto por un escudo más seguro, sé que, frente a la muerte, el mundo es menos que nada.” Miguel Ángel Buonarotti. También encontraríamos el tópico de Mors omnia aequat : la muerte todo lo iguala (existen equivalencias en la obra respecto a la dualidad y el diálogo de una figura y otra). OBRAS Y ARTISTAS ANTERIORES SIMILARES A MI PROYECTO
Francis Picabia, “Enamorados” Encontramos en el cuadro una diagonal que delomita el comienzo de los cuellos, que va desde la parte inferior izquierda hasta la mitad de la parte derecha del cuadro quedando alineados horizontalmente las bocas, las narices y los ojos junto con sus cejas. Queda compensada la composición por el fondo verde de la izquierda que contrata con la masa de carne del cuello de la mujer que cierra la composición. Está claro que las cabezas dominan el único formato con el rostro de frente pero la mirada de lado, nos obligan a mirar fuera del cuadro puesto que sacan su visión del contexto del formato, ¿a quién o qué miran? No encontramos profundidad en la pintura debido a que lar formas están delimitadas por líneas y el color se integra con una pseudo-forma que confunde su posición respecto a las figuras haciendo a éstas parecer transparentes. El espacio está dividido por diagonales paralelas, es decir, la alineación de los cuellos es paralela a la de la boca, los ojos, y la nariz de los personajes que a su vez son paralelas a la pseudo-forma que hace el efecto de transparencia. Una segunda pseudo-forma es paralela al cuello y pelo del personaje masculino, en vertical, siendo a su vez paralela a la verticalidad de la línea que junta las caras, con lo cual, encontramos unas diagonales casi en forma de cruz. Las cabezas forman la forma simple de un ovoide y, de hecho, todas las formas simples de las que parten las figuras sin de ovoides quedando así una línea muy continua de los contornos con expresiones y rasgos muy redondeados. Siendo las líneas curvas las que predominan se disponen a marcar bien los contornos y a delimitarlos contundentemente aunque no haya mancha de color que muestre el volumen. El centro de gravedad está en la unión de las caras y sus miradas, todo ese centro está cargado de fuerza, la línea que une las caras bien marcada, los ojos bien definidos curvos y expresivos, el globo ocular blanco, que contrasta con el colorido del resto de la composición, llamativos…las bocas, carnosos los labios, las narices rectas y contundentes, toda esa zona está cargada de peso, pues el ojo es a donde primero va a parar.Los personajes parecen estar relajados, en distensión, pues son las líneas curvas las que hacen plantearnos esto, existe un equilibrio físico entre color, línea, composición… Aquí el color resulta arbitrario por no corresponder a las luces de la realidad, sin embardo, adopta una armonía, que va acompañada por el bicolor y su alternación con mayor o menor cantidad de agua, menos o más mezclado: encontramos el naranja y el verde como colores principales pero, apreciamos que son solo eso dos colores básicamente los que se han implantado, debido a que el resto son verdes o naranjas más o menos saturados y marrones tierra que se consigue con la mezcla de ambos. De modo que el color no responde a la realidad visual de claroscuro, no existen sombras, el color es aplicado por planos y como estucado, dibujándose encima las formas de las figuras. Podemos apreciar que se ha ido velando hasta conseguir el efecto transparencia. A demás, el color por planos ha sido aplicado de tal manera que se insinúa algo el claroscuro pero muy livianamente. Encuentro muy interesante el acabado final, esa manera de dejar ver entre velado, resulta interesante la manera en la que ha planteado los elementos y su acabado, el tema es bastante próximo y empático y goza color insólito, llamativo y armonioso a la vez que estridente. La cercanía está presente.
Rubens 1636/37 Óleo lienzo de 196,5 cm x 247,5 cm Orfeo sale sin mirar atrás con su esposa, Eurídice. Es la única condición que Orfeo lo la mire, que no compruebe si está bien…compositivamente existe una V que se forma a partir del cuerpo de Eurídice y la pierna y la postura de Hades. Existe una simetría, pues la V se forma a partir de ese punto de conclusión anterior y por la pareja de personajes a cada lado del lienzo, pareja de hombre y mujer. Hades y Perséfone se miran, mientras Eurídice los mira a ellos huyendo del lugar, y todas estas miradas contrastan con la de Orfeo que reniega de mirar atrás y mira hacia delante, decidido, briendo la composición fuera del lienzo (he aquí una diferencia pero semejanza con mi obra: Orfeo y Eurídice están unidos físicamente, por sus manos, aunque no se miren, pero conceptualmente están separados, pues no pueden comunicarse con la mirada, no pueden comprobar el estado del otro, de modo que están separados realmente aunque por las manos permanezcan unidos; en mi caso sería al revés la representación de este concento, es decir, mis personajes se miran el uno al otro empáticamente, parece haber un acercamiento físico entre el uno y el otro, sin embargo están separados conceptualmente, físicamente parecen estar juntos, cercano el uno al otro, pero realmente los separa la VIDA y la MUERTE, algo más trascendente que un apretón de mano o un abrazo..realmente se encuentras lejos el uno del otro, físicamente- por la idea del díptico-pero, psicológicamente se miran y ese mirar es amable y cercano, aunque sea psicológicamente pensando). La parte derecha del cuadro donde se encuentras Hades y Perséfone se encuentra oscura y en tinieblas, representando lo corrupto y terrenal al igual que mi parte izquierda del díptico, que, no será físicamente oscura, pero simbólicamente ha de representar la vida mortal. La parte izquierda del cuadro, donde se encuentran Orfeo y Eurídice se encuentra iluminada, los personajes están iluminados como la esperanza, como la oportunidad, como la eternidad, pues huyen hacia la libertad, en mi obra, es la parte derecha la que se encuentra iluminada pues es el padre que ha trascendido al más allá el que está ahí, en lo alto, gozando de la esperanza, la oportunidad y la nueva vida eterna…
En esta segunda obra que trata e mismo tema encontramos la misma idea de separación- cercanía, física/mental. Orfeo corre con ella agarrada de la mano y decidido hacia el frente, mientras ella, agarrada a él, corre preocupada. Existe un acercamiento físico pues se agarran, corren juntos, pero sus corazones están separados, no pueden mantener contacto por el trato que han hecho y se ven obligados a aguantar sus deseos, su amor y reocupación hacia el otro, realmente, se encuentran separados, como mi padre mi madre.
Toulouse Lautrec “In Bed” En esta obra de Toulouse Lutrec encontramos el mismo tema, el amor, el romanticismo, el querer, pero no ocurre esa cercanía tan trascendente y sublime como en la obra anterior. Encontramos que los personajes se encuentran en la ley de los tres tercios, ambos se miran y están cercanos físicamente, existe una empatía entre ambos (eso sí, como en mi obra: haciéndonos sentir ajenos a su situación, como si no tuviéramos por qué estar mirándolos, pero como si a la vez a ellos no les importara tampoco nuestra presencia, es un momento íntimo, pero que puede ser compartido, de hecho la obra habla y pide serlo) sintiéndonos ajenos a su situación pero invitándonos a contemplarlos sin vergüenza o reparo en que les observemos, como se cuidan con la mirada…como se aman…
Elsie Russell Esta obra es semejante a mi intención, pero en el sentido ejecutivo con el que se ha realizado a Eurídice: está velada, vaporosa, transparente, se pierde entre en fondo, parece esfumarse con la nube de niebla que se la lleva. Algo así quiero conseguir con la representación de mi figura masculina(mi padre), que se insinúe con el fondo pero dejando ver su bello rostro mientras se desvanece, la sensación visionaria del ser, que se integra con su contexto. ANTÍTESIS DE MI PROYECTO Si hay algo que no quiero transmitir es, deseo carnal, en todo caso, un sutil deseo de compañía. En estas obras podemos apreciar el deseo carnal que se desata en los personajes, resultando en una, hermoso; en otra un tanto obsceno y en otra apasionado. No es eso lo que quiero transmitir, no son unos amantes que se “magrean” y se vean mientras disfrutan con la erección de sus órganos sexuales, no, son amantes que se desean en compañía, se necesitan el uno al otro sea como sea, se adora, y se echan de menos…su deseo es espiritual y no carnal.
Toulouse Lautrec “Dans le lit” Aquí la pasión y el deseo son hermosos, no desagrada verlos amarse pues el color el pacífico y tranquilo mientras que la postura de una y de otra figura es como de dejarse llevar por la contraria, existe una fuerza mayor en esos brazos que se estrechan, pero en este caso, las figuras gozan de su unión en cuerpo y alma, no solo en alma, están física y psicológicamente conectados el uno con el otro, por tanto, no es lo que quiero transmitir.
Otto Mueller En esta otra el deseo también es carnal, y de hecho, un poco grosero, la chica se derrama en los brazos del chico como borracha, descubierta y medio en cueros sin ningún tipo de sensualidad en su gesto, sino al revés, no llega a ser desprecio, pero sí produce algún tipo de rechazo, como si no quisiéramos estar en su lugar de ella, o como si tampoco quisiésemos estar en el lugar de él estando con una mujer de tal aspecto, patizamba y desaliñada.
Valerio Adami En esta otra obra comprobamos lo mismo, una pareja que se besa, apasionadamente, se abrazan, se estrechan…existe, insisto, un contacto físico y psicológico carnal, es decir, de la vida terrenal, mortal, efímera, no existe una pasión ni un deseo eterno. Aquí es un estado tan íntimo que nos sentimos como espías al observarlos, mientras que en las anteriores,o no se miran aparentemente con la mirada, o invitan a quedarnos, no importa si nos quedamos como si no, puesto que ellos no van a dejar el estado en el que están, se aman eternamente con la mirada, con el gesto. En estas tres últimas obras, el estar ahí observándolos se nos hace como más incomodo, por si molestásemos o intimidásemos… SOBRE EL ARTE Y A MUERTE… Vamos a reconocer la luz, a esa “otra luz”, como la luz de la muerte. La luz que sale en “La noche estrellada” de Van Gogh, es esa “otra luz” con ese carácter mortífero, según nos explica Arturo Leyte en sus escritos “El arte, el terror y la muerte”. La luz en mi obra, que aparecerá en la parte superior derecha, digamos que también tiene un cierto valor oscuro (a pesar de que también signifique plenitud y eternidad…), pues que la figura masculina (mi padre) provenga del mundo de la luz, quiere decir que, aquí en la tierra ha dejado oscuridad, una vida de tinieblas, y es que, en la vida terrenal ha tenido una vida oscura, algo infestada..también ha dejado algo de oscuridad en nuestros corazones (mi madre, mi hermana y yo)ya que sabemos que la vida que ha tenido aquí en tierra ha sido patética y deprimente, pues con la depresión estaba muerto en vida, vivía sin aprovechar un segundo de su miserable regalo que es la vida. P.63 “El arte, el terror y la muerte”; Arturo Leyte “La muerte es solo un defecto que viene a contradecir la continuidad y transparencia de lo absoluto”. “La singularidad de la pintura elimina cualquier más allá metafísico porque trae eso metafísico ahí delante”. Eso mismo es lo que quiero conseguir, que exista una unión de lo físico con lo metafísico, es decir, que con un lenguaje tal se exprese la finitud, lo efímero, lo bello, terrenal, cercano, amable…y a su vez exista un diálogo con ese otro lenguaje que colinda el alrededor, y que éste otro esté impregnado de lo metafísico, lo absoluto y eterno, lo intangible…pero estén “unidos” de alguna manera, que haya una integración por parte de ambos y quede como una unidad. Todo esto, y tengo que decirlo, nos podría recordar visualmente a la escena (en el cine, de una obra maestra)que seguro que todos conocemos de “La Bella y la Bestia”, una producción de dibujos animados de Walt Disney, en la que al fin Bella besa a bestia y ésta se transforma (es similar, recuerda pero para nada es exacto), al hacerlo existe una unión pero a la vez una separación, el está en un estado que no es igual que el de ella, va más allá de lo normal, supera el concepto espacio- tiempo, sin embargo algo los une…¿el amor?, ¿los recuerdos?...en cualquier caso siguen y seguirán en ese estado…
(Escenas de la transformación de Bestia de la película de Walt Disney, 1991). p. 64 “El arte, el terror y la muerte “, Arturo Leyte. “¿Cómo puede la obra de arte (pintura, escultura o arquitectura concreta) revelar mejor la propia finitud de la cosa?” Si es capaz de revelar su “nada”; mas, en ese caso, la nada no podrá significar “el vacío”, sino eso que llamo yo “otra luz” y que también se puede nombrar ahora como “la luz o el tiempo de la muerte”, que trabaja frente al tiempo de lo absoluto. La nada es algo, lo que realmente no es nada es el vacío. La nada en sí misma “ocupa” un espacio, ¿puede ser aire?...no lo sé, pero el caso es que es algo, algo invisible per con presencia, es decir, no tiene cuerpo pero sí presencia, la notamos cuando está cerca o cuando no está presente… P. 73 “ El arte, el terror y la muerte”; Arturo Leyte. “La muerte es, entonces, esa nada que acompaña permanentemente al “todo” de la existencia y se opone a lo que ella no es: a la totalidad infinita”. La muerte es aquello presente cada segundo de nuestra vida, que nos acompaña a donde vayamos, y está ahí como un obstáculo implícito que no vemos, y que cuando llegue el momento se manifestará, y llegará y entonces la nada aparecerá siendo esta infinita y plena, de hecho, en la vida se cree en un más allá de la muerte y que cuando lleguemos a ese más allá, llegará la eternidad más pura del estado del alma, quedándose ahí…en el infinito… p. 74 “Así, la finitud, y la muerte que le es inherente no precisa de ser representada, como tampoco lo precisa el tiempo”. Existe la muerte porque precisamente no hay continuación…Anaxágoras dijo una vez…: “Todo lo que vive debe morir”; nada es eterno, incluso la eternidad podría tener su finitud…
GRAFITO Y LÁPIZ DE COLOR EN A3 CADA IMAGEN
BOCETOS PREVIOS He decidido probar una técnica seca porque me permite mayor control a la hora de ejecutar la obra, pero he de probar una técnica húmeda en la figura masculina ya que quiero que exprese más confusión entre las formas, que parezca vaporosa y difusa. De momento para controlar el retrato he probado a hacerlo en seco y a la figura masculina en blanco y negro y a la femenina en color para expresar el lugar de cada uno simbólicamente. DETALLE
CONSECUENCIAS SACADAS DEL LIBRO: “NACIMIENTO, CUERPO Y MUERTE A TRAVÉS DE LA OBRA DE PEPE ESPALIÚ”, DE ALFONSO DEL RÍO ALMAGRO (fundación provincial de artes plásticas, Rafael Botí, diputación de Córdoba). P. 19. “La experiencia artística se convierte en mero soporte del pensamiento”. El artista contemporáneo es libre de no dejar todo dicho, de no cerrar los caminos interpretativos de la obra, o de no evidenciar sus intenciones, como estrategia seguida para su no agotamiento. El espectador, entonces, es libre de interpretar lo que quiera, de sentirse a fin con los sentimientos del artista o de simplemente gozar de tal empatía hacia la obra que no necesite explicación alguna. Eso es lo que hay que conseguir, ambigüedad, riqueza de lectura y universalidad interpretativa. La obra se prestará entonces a la polisemia, aunando dentro de ella innumerables sensaciones, de modo que no existirán fundamentos necesarios que permitan una relación más clara del significado con el significante. “El artista no invoca ya los poderes de lo eterno, de la verdad o lo inmutable; sino la fulgurante puesta en evidencia de su implenitud, de su abertura y aplazamiento, de su impresencia”. Es asunto del espectador configurar su propia vía de empatización a la experiencia artística, ya que la obra de actualidad requisa diversos enfoques y lecturas. METAFÍSICA DE LA PRESENCIA Heidegger nos defiende en uno de sus escritos que la ciencia se ocupa de lo óntico, es decir, de lo presente. De modo que, para la ciencia, lo certero es lo concreto, es la verdad, lo que está aquí y ahora y dentro de un espacio y un tiempo concretos, y lo que se sale de ahí, es decir, lo metafísico, la ciencia no puede participar de él, no puede decir nada de él pues no entra en el límite de sus parámetros, es incomprensible, incongruente para ella. Sencillamente, la ciencia no puede abordar la metafísica. “Heidegger, siguiendo en esta línea a Nietzsche, ha demostrado que concebir el ser como un principio fundamental y la realidad como un sistema racional de causas y efectos no es sino hacer extensivo a todo el ser el modelo de la objetividad “científica”, de una mentalidad que, para poder dominar y organizar rigurosamente todas las cosas, las tiene que reducir al nivel de puras apariencias mensurables, manipulables, sustituibles, [visibles y palpables], reduciendo finalmente a este nivel incluso al hombre mismo…” El ser humano para expresar necesita un lenguaje común, un código de diálogo estándar que es compartido con todo ser humano por su capacidad cognoscitiva. Cuando se consigue dominar todo ello, es cuando ya se puede establecer un orden y una clasificación, es entonces cuando estaremos preparados para comunicarnos artísticamente. Cuando conseguimos comunicar de verdad nos damos cuenta de hasta qué punto somos capaces de expresar y de hacer sentir al espectador empatía con nuestra obra, entonces concluye nuestro diálogo con ésta y comienza el nuevo diálogo, el nuevo encuentro entre espectador y nuestra obra, que abrirá caminos y aportará riqueza visual a ésta, y con ello…valor. P.75. “Freud dijo una vez…”…los hombres enferman cuando, a consecuencia de obstáculos exteriores o falta interna de adaptación, queda velada para ellos la satisfacción de sus necesidades sexuales en la realidad, y vemos que entonces se refugian en la enfermedad, para hallar con su ayuda una satisfacción sustitutiva de la que les ha sido negada”. Compedio del Psicoanálisis, Sigmund Freud ( estudio preliminar de Pedro Chacón ). Ed. Tecnos S.A., Madrid 1985, p. 86. Este pasaje m recuerda a la propia vida de mi padre (del individuo que aparecerá livianamente en mi obra). Mi padre, un enfermo depresivo crónico que sufría este trastorno. Digamos que la enfermedad se apodera de él, pues bien, ocurre que el enfermo “utiliza” esa enfermedad, ese estado, como “excusa” para negar la relación y la afectividad social exterior, y la actividad interior y exterior en el ámbito familiar, quedando anulada con ello toda voluntad. Esto acarrea en consecuencia y a menudo una tristeza, un pesimismo profundo que precede a que se quieran hacer actividades necesarias tales como comer, asearse…el hecho de tener que hacer ese pequeño esfuerzo ya de por sí repele al enfermo, negándose éste a realizar las actividades diarias necesarias y vitales de manutención del ser humano. Es por eso que mi padre, en tal estado, está “muerto en vida”, “estaba siempre enfermo”, “estaba siempre muriendo”. El estar en este estado es una desgracia insufrible, una vida desperdiciada; por eso pienso que, personas que han vivido así, al morir gozan de la vida eterna que después les espera como ninguna otra persona, o mejor dicho, como ninguna otra alma, pues, supongo que es lo justo…si se ha sufrido y malvivido en vida, que menos que después de la muerte se goce de una espectacular vida eterna. P.14. “…hoy los médicos nos dicen que la única vía es aprender a convivir con la enfermedad, yo creo que lo primero y más difícil es cambiar nuestra actitud frente a lo social que, cada vez con más fuerza, tiende a convertir a los individuos en islas relacionadas entre sí por jerarquías interesadas de competitividad, protagonismo, egoísmo. Aprender a convivir con el sida es, sin embargo, romper con esta atomización, recuperar ideas como ayuda, solidaridad, amor o entrega.” Nota extraída del dossier realizado por el centro Arteleku, San Sebastián, 1992,op.cit. En el caso de mi padre no fue el sida, creo que fue algo peor, pero sí es cierto que psiquiatras lo único que hacen es “inflarlo” de pastillas y hacerlo entrar en un estado en el que no es él. Su personalidad entonces se atenuaba hasta desaparecer, con lo cual no hay cavidad de poder cambiar su actitud, no puede ser positivo, y por lo tanto no puede luchar contra eso, con lo que se convierte en sumiso por completo de la enfermedad y con ello y en consecuencia la muerte. P. 278. “Algunos creen que el arte es una forma de entender el mundo. En mi caso siempre fue la manera de no entenderlo, de no oírlo…” Retrato de un artista deshauciado”, Pepe Espaliú, p. 13. Estoy completamente a favor con esta ideología. El arte no se ha hecho precisamente para ser comprendido, y menos aún para comprender nada. Es una forma de evasión, de estar físicamente en el mundo pero sin estar en él mentalmente, es como un viaje a un lugar sin tiempo, puede que el espacio que quiera alegar el artista sí esté, pero no va a ser el mismo espacio que el artista ofrezca el mismo que el espectador quiera recrear. El arte es la manera en que el que crea escapa del mundo para verse en encuentro con la expresión del alma, con el sentimiento de lo Uno, con el yo interior y con la verdad de nuestro ser… COMPARACIÓN CON LA TÉCNICA DE GEORGE SEURAT
Seurat se acerca a la pintura mediante la ciencia, cree que un pintor puede utilizar el color al igual que en la música se utilizan variaciones tonales para conseguir la armonía y la emoción. Él pensaba que el conocimiento de las leyes ópticas y la percepción puede ser utilizado para crear un nuevo lenguaje artístico basado en su propio sistema de heurística, llama Seurat a este lenguaje Cromoluminarismo. Su teoría podría resumirse en lo siguiente: La emoción de la alegría puede ser transmitida por la dominación de tonalidades luminosas, por la mayor cantidad de colores cálidos, y por la utilización de las líneas orientadas hacia arriba. La calma se consigue a través de una utilización equilibrada de luz y oscuridad, por las líneas horizontales y el balance entre colores fríos y cálidos. La tristeza se consigue usando colores fríos y oscuros y líneas que se orientan hacia abajo. CITA DE G. SEURAT: "El arte es armonía. La armonía es la analogía de los contrarios, y de similares elementos del tono, del color, y de la línea, considerados a través su dominancia y bajo la influencia de la luz en combinaciones alegres, serenas o tristes". He aquí una cita que puede venirnos bien para la comprensión de la armonía de mi obra: utilizando los colores complementarios conseguimos armonía en el sentido de que no se repite demasiado el mismo color y existe un equilibrio entre su lenguaje y su presencia, los colores son suaves algunos e intensos otros, compensando la composición respecto al color, su dirección y los elementos que se superpondrán. Se combinan los colore de la alegría, con los colores de la serenidad, de la calma, de la tranquilidad, con algún que otro toque de color violeta intenso acompañado de negro que incitan a actividad, la creatividad y la fuerza. La diferencia entre el concepto de pintura de Seurat y esta obra es que el color no depende de su acompañante, del que va al lado suyo y hace que ópticamente parezca el color que es, aquí el color es él por sí mismo, dejándose fluir más o menos por lo que el agua le permite, se muestra transparente, opaco o traslúcido, pero es él mismo en su propia presencia, habla por si solo y dialoga con sus acompañantes, y el resultado es su valor y el comportamiento que mantiene con el resto de los colores, aquí no es un efecto óptico científico, es un efecto casual, libre y puro, pero correcto, pues también hay que dejar a la pintura que viva por sí sola, aunque eso sí, estableciendo cierto control sobre ella, el justo que nos permita que el color adopte la dirección y la tonalidad que queremos. Aquí el color es libre, no condicionado por el contexto o conjunto de colores de su alrededor, aunque siendo así, también comparte la armonía y emoción de la que Seurat nos habla. EL FONDO, EL COLOR...
Los colores elegidos para mi obra serán fríos y cálidos. Fríos (como el azul, el blanco o negro) para aquella parte materna, la que está en la tierra, (nos choca, porque tal vez pensemos que debería ser al revés: la figura femenina que es la que permanece en la vida terrenal que tuviera los colores cálidos ya que aún corre sangre por sus venas; y la figura masculina en un contexto de colores fríos, ya que es la que ya no existe en esta vida, está muerta), porque la tierra en una vida pasajera, con circunstancias que, en este caso, la “oscurecen”, una vida que ha sido fría en cierto modo por esa relación triste nefasta e imposible de llegar a su plena felicidad; contrastarán estos fríos pues con la zona cálida de la obra en la que se encuentra la figura masculina, colores como el amarillo o el naranja, de un intenso suave y sutil a la vez que potente y llamativo, porque esa figura ya ha trascendido, y tenemos pues la esperanza de que haya ido a parar a aquel lugar que llamamos paraíso en el que el ambiente, el contexto (si es que existe y así lo imaginamos) es templado, está en los cielos, lo cual el grande, y nos evoca luz, plenitud, y eternidad… Colores que priman y aportan significado: - Azul: el color azul tiene como significado la tranquilidad, es un color natural, que representa el cielo o el mar, en muchas culturas es paz, y es que la figura femenina a raíz de la separación física con la figura masculina entra en un estado de calma, gracias a que su “ida al lugar cálido” ha permitido el comienzo de la vida, con cierta estabilidad de la persona que se queda ( a figura femenina), el contexto por tanto parecerá el cielo, ambos están en el cielo, uno en el real y la otra en el metafísico de aquí en la tierra, gracias a la “ida” y la “queda” de ambas figuras se establece una paz recíproca, uno descansa “en paz” y la otra continúa su vida “en paz”. Se establece así un significado de color y un periodo vital de estabilidad, importancia y confianza, y también de unidad, tanto como ha depositado la figura femenina en la figura masculina. - Violeta: el color violeta se asocia con la espiritualidad, en la religión cristiana (como es mi caso) con la época de cuaresma, y es que la figura femenina ha mantenido una especie de cuaresma respecto al disfrute de su vida para con la figura masculina, renuncia pues a sus deseos, por la mala estabilidad del otro, por no poder compartir momentos, todo se queda en una cuaresma continua de años y años, hasta que se rompe el periodo por la separación de ambos. El ayuno del deseo carnal, de la felicidad física y concreta. El un color para la realeza, para lo noble. Es pues un color que invita a la reflexión, pues se establece así la situación, es tiempo de pensar, de tomar decisiones. - Amarillo y negro (en conjunto): significan juntos la muerte, el fin, la destrucción, el concluido. - Amarillo (solo): El amarillo es el color del sol. Es un color cálido, que al igual que el color rojo tiene un significado contradictorio. Por un lado denota felicidad y alegría (como la felicidad y alegría que podría estar sintiendo la figura masculina en su nuevo mundo, en su nuevo estado eterno, una felicidad plena y para siempre, felicidad de la cual goza al haber dejado su mísera e insatisfecha vida terrenal; por otra parte el amarillo es el color de la cobardía y el engaño, la figura masculina en vida terrenal era cobarde y se engañaba a sí mismo, cobarde por intentar afrontar su enfermedad, cobarde por no luchar, vivía en su mismo engaño, en una vida de mentira, una vida falsa y débil. Era también utilizado en las mujeres para despedir a sus maridos al marchar a la guerra, en este caso no marcha a la guerra, en este caso la despedida sería carnal y no por marchar a una nefasta guerra. - Negro (solo): el color del luto, el color del misterio de la sofistificación. Este color dice mucho de sí mismo, pero, acompañado por el amarillo es una combinación perfecta en contraste pues hará que éste último brille más y gane fuerza, ya que de por si el color negro también es muy potente y ayudará a compensar en color la obra. - Blanco: su significado es de pureza, limpieza e inocencia. Acompaña bien con cualquier color al igual que el negro. Es el color del matrimonio, de las deidades, de los ángeles, de lo sagrado (este aparecerá en la obra en forma de reserva o con la utilización de legía, para escribir LA FRASE y dar algunos toques estéticos si procede), como significado bueno tendríamos la pureza, como la que alcanza la figura masculina al “pronunciar palabra”; como significado malo tendríamos la rendición, la rendición a la que se somete la figura masculina para con su vida, se rinde ante muerte, entrega su vida sin más esfuerzo que la agonía. CONCEPTO PINTURA COMO PINTURA, LIBRE ACCIÓN, PINTURA HABLA En este proyecto y para esta parte del proceso (el fondo) me he visto con la necesidad y el fortunio de tomar como referente el expresionismo abstracto, más concretamente y empezando por las raíces a Jackson Pollock, por ser el inventor de la técnica “action painting” (pintura de acción), ya que es el referente de mis más determinados referentes como pueden ser Sam Francis y Helen Frankenthaller; pensaba recurrir también a Morris Louis pero su obra es un tanto rectilínea para compararla con mi susodicha obra, sin embargo, la obra de Francis o Frankenthaller es lo suficientemente orgánica como para inspirarme. JACKSON POLLOCK como principal referente respecto a fondo y como origen del “action painting” (referente de mis referentes): (Siqueiros y los indios del Oeste en sus pinturas de arena, anteriores y similares).
La técnica consiste en el “dejar llevar por el subconsciente “, trabajando de forma autómata (automatismo). El devenir irrefrenable del subconsciente que busca despertar emociones, el éxtasis; se convierte la obra en el resultado del encuentro del artista con el gran lienzo (en mi caso, no es un gran lienzo, pero la acción de libertad del material ha de verse reflejada en la “capa madre”, el fluir del agua y del color, por sí solo- aunque el acabado final sea el resultado de una combinación de técnicas) de modo que, el proceso de pintar representa el contenido del cuadro, es fruto de la espontaneidad e inmediatez de los sentimientos del artista. He de dejar claro que no tanta es la similitud de mi obra con la de Pollock, pero repito, es referente de mis referentes y me parece primordial, pues la pintura de Pollock me parece estar cargada de un dramático arte de expresión, hay un caos en un cierto orden y en la mía existe un caos pero con un oren más riguroso ( a lo que llama Max Ernst “azar controlado”). CITA de POLLOCK “Mi pintura no procede del caballete. Por lo general, apenas tenso la tela antes de empezar, y, en su lugar, prefiero colocarla directamente en la pared o encima del suelo. Necesito la resistencia de una superficie dura. En el suelo es donde me siento más cómodo, más cercano a la pintura, y con mayor capacidad para participar en ella, ya que puedo caminar alrededor de la tela, trabajar desde cualquiera de sus cuatro lados e introducirme literalmente dentro del cuadro. Se trata de un método similar al de los pintores de arena de los pueblos indios del oeste. Por eso, intento mantenerme al margen de los instrumentos tradicionales, como el caballete, la paleta y los pinceles. Prefiero los palos, las espátulas y la pintura fluida que gotea y se escurre, e incluso un empaste espeso a base de arena, vidrio molido u otros materiales inusuales adicionados. Cuando estoy en la pintura no me doy cuenta de lo que estoy haciendo. Sólo después de una especie de período «de acostumbramiento» ver, en lo que he estado. No tengo miedo de hacer cambios, destruir la imagen, etc., pues la pintura tiene una vida en sí misma. Trato de que ésta surja. Sólo cuando pierdo el contacto con la pintura, el resultado es una confusión. Si no, es pura armonía, un fácil dar y tomar y la pintura sale muy bien”. Qué más voy yo a expresar mejor que éste párrafo, tan solo decir que es fantástico. Esa manera de trabajar es en la que se goza más libertad, al no tener presión de seguir bocetos previos, de los cuales el resultado sea frustrante, sumergido en una especie de trance no se puede errar pues la espontaneidad manda y es la protagonista de la acción, del encuentro del pintor con el lienzo monumental. Mientras unos se esfuerzan lo inimaginable por conseguir la pura forma meticulosa, él consigue pura forma con la liberta de la propia vida de la pintura, con el gesto, con el azar, con el sin cesar y el devenir dentro de la tela…una obra sin principio ni fin, nacida de la espontaneidad. Goteo y goteo con el control total, ya no pinta la imagen sino la acción; su obra está viva, con garabatos de colores, líneas manchadas de móviles y que, ahora engrosamiento, ahora se apaga con una madeja delgada. El ojo se mantiene continuamente ansioso, no se le permite descansar en cualquier área en particular; sus obras son aireadas y activas, con trazos vibrantes, llenos de vida y movimiento. El soporte pues, se convierte en un lugar donde estar, la imagen final es el encuentro del artista con el lienzo, sin idea mental previa. La obra es el lenguaje del encuentro, de la gestualidad. El hecho de no tener que coger un pincel para crear mi fondo madre, me entusiasma enormemente, si bien es cierto que tengo cierta incertidumbre, porque no sabes cómo va a actuar el material a la hora de la verdad (a pesar de haber hecho bocetos y pruebas de color) pero eso me entusiasma aún mas, el dejarme llevar por el destino, por lo que suceda en eso momento, por lo que el color y el agua quieran hacer surgir de su diálogo, estoy deseando de gozar al contemplándolos, de levantarme por la mañana y ver lo qué ha sucedido entre ellos, qué se ha producido con su eclosión, qué han sido capaces de ofrecerme al reunirlos en un mismo espacio, qué futo resurge de su encontronazo, qué han decidido por sí solos al yo dejarlos “vivir tranquilamente”…y pase lo que pase sé que me va a complacer enormemente (a no ser que metiese la pata de tal manera que tenga que comenzar de nuevo y eso no debe pasar). SAM FRANCIS como referente directo:
Sam Francis es el artista referente por excelencia para con el fondo de mi obra. Me inspira, pues sus cuadros no tienen otro contenido que las mismas configuraciones pictóricas. Islas blancas o negras, mezcladas con estimulantes pasajes de color…es como todo un universo en un pequeño espacio, un micro – cosmos, cubren las expansivas superficies irregulares, llenándose todo de sensaciones visuales y una constante de sorpresas. La amenaza presente en su arte está en la tentación de sucumbir a una paleta fovista, cuya elegancia parece que a veces le lleva a la frontera de lo preciosista y decorativo. En los reflexivos cuadros de mayor madurez, esa amenaza se ve atenuada, en ellos los pasajes de color quedan limitados pero intencionadamente contrastan con los expansivos espacios vacíos. De su obra lo que me interesa son los micho mundos, las calidades arbitrarias, espontáneas y libres que quedan del diálogo del agua con el pigmento de color, formando acuíferos, mares, y fractales que sin cesar nadan en la explosión de color infinita. Las reservas de papel que actúan con una potencia según la desea, la expansión del color en el agua que se abre cuan desierto, o esas “mini-grietas” que salen filtrándose por el papel con ansia de libertad, la sensación de Universo está ahí, latente. HELEN FRANKENTHALER como referente directo:
Frankenthaler se muestra en sus obras de manera menos dramática que su predecesor Pollock, su obra emerge una lírica y una poética apasionante e insólita que cautiva (para mi inspiración en este caso). Con la técnica del soak stain (tela sin imprimar) consigue unas transparencias tan delgadas como el viento donde el color y el soporte se hacen Uno; donde el contenido y la forma gozan de una estricta bidimensionalidad… los colores se hacen uno, y se entre velan, a modo de pañuelo transparente lleno de movimiento. El agua a ahogado el pigmento por algunas zonas o trasladado a otras de manera curiosa, los colores se solapan entre sí o invaden el terreno del contrario, dejando o no secuela, con lo que se aprecia una preciosa libertad de dejar al material hablar con un disciplinado control. He de intentar que mi obra flote entre la materialidad y la inmaterialidad, entre la extensión bidimensional y la profundidad tridimensional… TÉCNICA DE REALIZACIÓN: BOCETOS, PROBLEMAS, SOLUCIONES, MATERIALES… Es necesario hacer bocetos siempre que la obra en sí lo permita, y en este caso lo permite dado que tenemos que comprobar cómo actúa el papel con tal cantidad de agua, cómo actúa el color con el tipo de papel y la cantidad el agua estimada, los colores entre sí como se van a comportar y qué va a ocurrir en el trascurso de su secado y en su secado completo, la legía, etc. BOCETOS Primero comenzamos anteriormente haciendo bocetos de los rostros de las figuras que ya aparecen anteriormente, a lápiz la femenina y en aguada de tinta Parker la masculina. Hemos de conseguir mucha más sutileza e insinuación para la másculina que para la femenina y ésta última ha de ser bastante más presente y contundente, más definida. (Ir a: BOCETOS PREVIOS, boceto a lápiz color y a grafito).
En este primer intento nos damos cuenta de que la legía como toque final no ayuda a mejorar, lo que hace es quemar el papel y estropear lo ya hecho, Tampoco el ala de ángel ayuda en la composición, descompensa mucho si tenemos en cuenta el protagonismo de el movimiento de la frase y como las ondas del pelo. Aquí el papel no se arruga demasiado dado que no está cargado de agua y se ha utilizado el lápiz acuarelable, para probar su eficacia y resultado, pero no veo que quede bien, se abren porosidades y queda como sucio al tener tanta combinación de técnicas (el lápiz normal, la tinta Parker, la legía…) . En el siguiente intento probamos a utilizar el efecto collage, haciendo los rostros en un papel de gramaje medio para ambas figuras, para que el papel resista la aguada y el otro papel no desentone frente al otro, y pegados sobre papel de 150 gr, de acuarela que soporta cierta cantidad de agua, pero no la que necesitamos y además se ladea demasiado.
La imagen masculina ha de ser aún más sutil de lo que en este boceto previo aparece. Controlando la cantidad de agua, la de acuarela y la del gramaje del papel hemos de conseguir lo estimado. Haciendo la prueba con un papel de gramaje igual al anterior encontramos el mismo problema de la carga de agua, sin embargo hemos probado a hacer reservas en vez de collage (finalmente reservas en manchas de colores oscuros a claros) y funciona bastante mejor y no se ven los rostros como algo independiente ahí pegado en un fondo, de modo que el rostro queda integrado en la obra y partífice del fondo.
Ahora probaremos todo con un papel de gramaje superior, mínimo 350 gr, dado que nos aguanta mayor cantidad de agua y se consiguen efectos de mayor libertad de material ya que no se arruga tanto y nos permite un mayor control de la mancha.
Primera mancha en primer boceto de papel de mayor gramaje.
Segunda mancha en el mismo papel una vez seca la primera mancha y aplicada ya la legía.
Segundo boceto de fondo en papel de 350 gr satinado en la segunda mancha y aplicada ya la legía (se obtienen unas calidades muy buenas, parecidas a las de el cielo o los océanos creándose micro-mundos que dejan la obra abierta).
DETALLE MARISMAS DE LA ESQUINA INFERIOR IZQUIERDA
DETALLE FRASE EN GRIEGO ANTIGUO TRATADA CON LEGÍA AL AGUA.
BOCETO FONDO “MARISMAS” 700gr Estas calidades me han fascinado y he de conseguirlas en mi obra, para que esto sea posible (esas formas acoraladas a modo de fractal que se abren en deltas de río microscópicas al filtrar por las zonas secas del papel) es necesario que el papel esté muy cargado de agua (por lo tanto que sea muy resistente a ella) para que inevitablemente y a propósito se nos arrugue por ciertas zonas y se combe ya que por efecto propio el agua estancada ésta irá subiendo hacia la pendiente de la arruga filtrándose por acción de expansión y al secar quede el pigmento concentrado en las ramificaciones del “escape” , de esa manera se forma el micro- mundo. BOCETOS FRASE ANTIGUA EN GRIEGO La zona dominada por la escritura será de color oscuro, negro violáceo, de manera que, haciendo pruebas en acuarela y en legía he quedado más satisfecha con la técnica del tratado de legía ya que al comerse el color y quemar el papel resalta mucho más en el fondo tan oscuro y al estar éste en la parte superior izquierda le resta ese peso tan grande que tiene el color tan oscuro y se liberaliza más esa zona, quedando compensada con la parte inferior del cuadro.
Acuarela.
Frase en legía (mejor resultado). DETALLE
BOCETO FRASE EN GRIEGO, en legía (mejor resultado).
BOCETO EN A2 EN PAPEL SEMI-SATINADO DE 350 GR (Agua + acuarela de color + tinta Parker + al gorda) En este primer intento en papel grande ya vamos viendo los efecos del pigmento sobre bastante cantidad de agua, hemos tenido que pegar el papel a un soporte rígido con cinta encolada ke nos permitirá echar la cantidad de agua deseada sin que arrugue el papel (pero esto no lo podremos hacer en el papel definitivo ya que al arrancar las tiras de cinta encolada se deterioran los extremos del papel) de modo que ya sabemos que para el proyecto definitivo hemos de usar un papel de gramaje superior, mínimo 500 gr, pero hemos tenido suerte y hemos conseguido un papel de 650 gr en economato, que nos permitirá echar el agua deseada sin necesidad de que tengamos que poner cinta encolada y sin que arrugue demasiado (las arrugas que pudieran formarse se pueden aplanar sometiendo a peso el formato, es decir, colocando libros o algo de peso sobre él para así dejarlo plano por completo y que se pueda pegar al soporte de madera sin ningún problema de levantamiento.
Otro truco para conseguir que aparezca zonas afractaladas (el efecto ya nombrado antes por el cual se filtra el agua y el pigmento por la acción de escape) es echar sal gorda donde hay acumulación de agua, para que la sal cree a su alrededor como una aureola de disolución, entonces el pigmento comienza a expandirse y firltrarse en torno y alrededor de la piedra de sal.
PROYECTO DEFINITIVO Bien, ya lo tenemos todo bajo un adecuado control. Sabemos que hemos de utilizar un papel de gramaje de unos 650 gr y añadir en él la cantidad estimada para nuestros requisitos, sabemos que ha de ser satinado(de grano fino) ya que esto nos permitirá un acabado fino del retrato a lápiz que posteriormente será reflejado en la mitad izquierda, si no fuera de grano fino el papel (satinado), a la hora de sacar claroscuro a base de mancha o línea en el retrato, se nos quedaría en blanco las porosidades del papel, con lo que el acabado no sería fino, sino basto y tal vez por esa nimiedad podría perder calidad la obra definitiva. Sabemos ya que antes de pegar en ningún soporte rígido de madera antes tenemos que trabajar puesto que tal cantidad de agua sobre un pané puede combarlo, podrirlo o algo peor, de modo que comenzamos a trabajar con el formato en el suelo sobre plástico para evitar que se ensucie y también para que al echar agua se haga efecto ventosa y se adhiera mejor el papel al suelo sin que se nos produzcan levantamientos. De esta manera nos aseguramos de no gastar más en material por un fallo técnico y sabemos con garantía que el papel aunque se combara un poco se puede aplanar con peso y ser pegado en soporte sin problema alguno, mientras que de la otra manera, pegándolo primero al soporte y después trabajando, corremos el riesgo de estropear el soporte definitivo y tener que hacer más gasto de material, y de la manera buena, es decir, trabajando primero y después pegando, tenemos mayor facilidad para trabajar, ya que el formato papel esta a ras de suelo y no en plataforma de grosos de soporte con lo que el agua no se nos va a escapar a modo cascada por los cantos del soporte y nos va a permitir mayor contros sobre el agua y el pigmento.
PRIMERA MANCHA Pegaos ambos papeles de 650 gr por un lado de sus cantos para crear esa “línea divisoria entre mundo terrenal y mundo espiritual”, hemos encharcado creando una mancha con una dirección orgánica que se extiende y expande por todo el formato. Con la acuarela líquida hemos ido dejando caer gotas y mas gotas, con algún que otro chorreón dinámico que acompañase la dirección del agua. Hemos aplicado tinta Parker negra en la parte superior izquierda, donde luego con legía se hará la frase. Azules turquesas, cian y celeste dominan la parte inferior izquierda creándose acuíferos y dunas en el mismo charco y expandiéndose hacia la parte inferior derecha en verdes azulados, intensos y limas para acabar en un amarillo dorado potente por algunas zonas sutil y tímido por otras creándose así una amósfera expansiva.
Vamos aplicando legía en la parte superior izquierd para que vayan apareciendo efectos como de quemado, es muy interesante cómo actúa la tinta Parker con la legía pues torna en tonos rojizos intensos, marrones y ocres anaranjados, a la vez que azulados y violáceos si tiene más cantidad de tinta que de legía. A medida que se va escapando el agua vamos añadiendo acuarela según nos vaya pidiendo la mancha como aparece en la segunda foto general del cuadro de arriba.
Efectos con legía y tinta Parker
Efecto de acuarela turquesa sobre charco de tinta Parker con algo de legía.
El agua con el pigmento se va secando y va filtrando, si queremos aclarar la zona o crear nuevas formas solo tenemos que añadir acuarela, o agua, o legía rebajada al agua, pero todo esto con moderación pues podemos perder el control de la cantidad de agua y que se nos forme un lago mezclándose todos los materiales juntos y que haya que absorber y comenzar encima de lo absorbido, que no pasa nada porque el papel aguanta, pero tendríamos que comenzar a volver a echar agua y crear capa sobre capa, lo cual no queda nada mal después de haber pasado por la experiencia y creyéndolo tiempo perdido resultó muy recuperado cuando se comprueban formas nuevas y texturas orgánicas fenomenales. Pero siempre puede resultar que no tengamos tanta suerte y haya que empezar de nuevo. En mi caso resultó idóneo para lo que en mi cabeza posteriormente tenía pensado, así que aproveché esa mancha para crear otras nuevas encima y crear una atmósfera más profunda.
Detalle legía, tinta y acuarela
Detalle charco de agua con acuarela, algo de tinta Parker y legía.
A medida que se va secando, la obra va cambiando…
ANTES (HÚMEDA)
DESPUÉS (EN PROCESO DE SECADO)
n DETALLE
DETALLE
DETALLE COMPLETAMENTE SECO Al echar la sal gorda en los charcos se nos ha cristalizado en su esquema natural y parece purpurina brillando en el delta de un río. La zona donde había más cantidad de agua que de acuarela se nos ha secado en forma de expansión creándose una atomización de color en el perímetro de la forma como la forma en que avanzan las corrientes marinas.
Mientras seca ya podemos ir eligiendo el tamaño adecuado para los retratos, el A3 comprobamos arriba que se nos queda pequeño respecto al formato, de modo que probamos con un A2 y resulta el tamaño ideal para compensar con el tamaño del formato, y la forma y dinamismo de la mancha.
En encerramiento de color y de tormenta atmosférica se acentuará más en la figura femenina que en la masculina, quedando ésta en mayor libertad y vaporosidad que la femenina, de modo que se establece un contraste ideal entre ambos, reivindicando el significado de la vida apabullante terrenal a la izquierda y la vida plena, libre y espiritual a la derecha. Cuando ya ha secado por completo procedemos a dar las últimas manchas mucho más suaves, controladas y sutiles que nos servirán para integrar las más contundente y resaltar las deseadas.
Una vez ya replanteado el fondo observamos que la parte superior izquierda pesa bastante comparado con el resto, lo cual será aliviado y suavizado en el último paso con la frase en griego antiguo bailando sobre el pentagrama con su ambiente correspondiente.
DETALLE SSECO
DETALLE
DETALLE Ya seco el formato nos aproximamos por zonas y encontramos interesantes calidades, micro mundos que ya hablan por sí solos del poder natural de las cosas. En el primer detalle en seco adivinamos una tormenta marina vista satélite en la que los turbulentos océanos luchan por su potestad. El segundo detalle recuerda a una neblina en el espacio, un estallido de sustancias volcánicas y petrolíferas sobre una tormenta balcánica. El tercero el perímetro de una costa caribeña con el desemboque de un río que va a morir a los arrecifes, o una apertura estelar…
DETALLE “Un abismo torrencial”.
DETALLE “Continente magmático”.
DETALLE “Glaciar Ártico”
DETALLE “Brecha imparable” RETRATOS Bien, una vez terminado y secado el fondo lo hemos pegado en su soporte, un tablex reforzado de 150 cm x 105 cm, que nos ayudará a tensar aún más el papel cuando lo encolemos y lo peguemos y ya podemos comenzar a trabajar el retrato. Comenzamos realizando un papel de calco casero y de lápiz para poder borrar a posteriori, de este modo el encaje será exacto, el resultado será mejor y se ejecutará más rápido.
Hemos comenzado por la figura masculina dado que es en aguada y era la más compleja, sutil y suave pero está ahí mostrándose ante nosotros. He de decir que ha sido complicado, se requiere mucho pulso y mucha paciencia y delicadeza, a demás de ser incómodo para trabajar pero el resultado ha sido óptimo y estoy muy contenta con ello, he conseguido controlar mi contundencia. El pelo es lo único que he tenido que retocar un poco más ya una vez seco (capa sobre capa) para dar más efecto de pelo, sacar un poco de luz en algunos pechones para crear el reflejo, el brillo…Todo muy sutil, muy delicada y cuidadosamente, sin insistir, fresco, suelto, al conseguir dominar eso se consigue un resultado mucho más libre y abierto. Pensé que iba a tardar más (tardé casi una tarde entera por tener paciencia y dejar secar entre capa y capa) pero al aplicar eso tardé menos de lo que esperaba y el resultado seguro ha sido mejor que si hubiese insistido demasiado
Colocamos el boceto al lado para comprobar los tonos, que han de ser más claros que en el mismo, más suaves; la fotocopia nos servirá de referencia para saber dar volumen al rostro y crear nuestro retrato.
Proseguiremos con la figura femenina realizada en lápices de color, que ha de ser más contundente, percibirse más nítidamente que la masculina, hemos empleado el color violeta y azul Prusia para crear el claroscuro, emplearemos estos colores en las zonas de oscuridad con mayor o menor intensidad según se requiera y lápiz conté blanco para sacar las luces sobre el azul del fondo y acercar la figura a nosotros; mezclaremos conté blanco con los colores anteriores para las zonas intermedias, emplearemos la línea y si es preciso difuminaremos un poco el algunas zonas, solo un poco, pues es interesante que se vean los trazos del lápiz, la expresividad de la ejecución, la huella de la herramienta, todas esas calidades le aportan expresividad y riqueza visual a la obra, si es lo que se va buscando, una combinación mixta de técnicas, articuladas en armonía y con un sinfín de “encuentros” maravillosos orgánicos y controlados que al unísono tocan una misma melodía.
REALIZACIÓN DE LA FRASE EN GRIEGO CONTENIDA EN EL PENTAGRAMA Para realizar el pentagrama ha sido algo complicado pero finalmente bien resuelto. He realizado las curvas a mano alzada con la ayuda de un compás casero (cuerda y tiza) para que las curvas salieran tangentes y limpias y hacer bien su encaje dado que la tiza se va muy fácilmente. Posteriormente he trazado las curvas con legía y un pincel muy fino para que su grosor fuera lo suficientemente visible e idóneo para el tamaño de la caligrafía posterior. Una vez hechas las cinco líneas curvas del pentagrama en movimiento procedemos a escribir la frase con legía y esta vez con un pincel más grueso, para que se perciba bien. Ya habiéndola escrito comenzamos a gotear legía donde veamos conveniente para restar peso a esa zona tan oscura de la composición, y para que parezcan las salpicaduras de la misma tinta blanca que ha escrito en un estado de euforia esa frase tan enigmática (imitando una escritura automática antigua con tinta blanca de antaño, en la que salen gotas por todas partes debido al poco control de la plumilla y debido al contra-ras del choque de la pluma con la hoja, como que se ha apretado al escribir). Este es el resultado: Contundente y explosivo, como si emergiera de una turbulenta tormenta una estrella fugaz incandescente y dejara a su paso esos destellos, esas goas que parecen purpurina producida por un estallido estelar. Aparece la escritura de la neblina oscura espacial, dejando ver su mensaje con un estallido total proveniente de fuerzas superiores eternas e infinitas, el mensaje queda dicho y resuelto para aquel que lo descifre y lo comprenda.
ÚLTIMOS TOQUES… Bien, para terminar, lo único que queda, ya una vez seca la mancha que hemos dado en el pelo de la figura femenina, procedemos a realzar el pelo, los mechones, con un lápiz conté blanco y tiza grasa, para que la figura gane volumen y se nos vega en primer plano. He manipulado las sombras para que parezca que el rostro se intercala con la mancha del fondo, de modo que se crea una confusión del orden de los planos, quedando bastante atractivo el efecto, el perfil y los pómulos salen pero ciertas zonas centrales del rostro se integran con la mancha del fondo. La figura queda bien delimitada, nítida y contundente, a la vez que suave y dulce, con cierto ambiente tranquilo y celestial.
DETALLES
Por último hemos procedido a crear la firma, también con legía pues el efecto es precioso, y es el hecho que verifica que esta obra es mía, procede de mí ser, el resultado del esfuerzo de mi alma. ACABADO FINAL DE MI OBRA DE ARTE
CONCLUSIONES PERSONALES Esta obra me ha ayudado a comprender y reflexionar sobre el concepto Arte, la pintura y el cuadro. Llegando a mis propias conclusiones he conseguido lanza mis pensamientos, mis reflexiones y desnudar mis ideas ante la escritura de esta memoria y el lienzo de mi obra que me ha permitido expresarme y conseguir llegar a la brillantez de mi idea, con más o menos problemas, y mejores soluciones que problemas, he conseguido con creces, traer a la realidad ordinaria lo que en mi realidad no ordinaria emergía, y se manifestaba latente, decisivo y presente. Es el resultado de mis inquietudes, de mis logros y de mis metas, poco a poco se ha hecho realidad, sin más, queriéndolo pero casi sin ser consciente de que realmente estaba ocurriendo, hasta que por fin esta mañana se acabó, la di por terminada, está en el punto ideal de ser lo que es, la creación de mis entrañas, la justificación de por qué hoy estoy aquí y por qué ella misma existe como tal. Ella misma es el origen de su existencia. No necesita más motor que ella misma para existir (podríamos relacionar esto último con la idea de la existencia de Dios y sus razones de existencia creadas por San Anselmo de Canterbury, que demostró mediante unas normas la plena y certera teoría de que Dios existe, por esta norma en la que Dios es motor de sí mismo y no necesita de otro motor que lo tenga en marcha, existe por sí solo, podríamos asemejar la obra que ella misma es el origen de su existencia). Llevarla a cabo me ha costado mucho, mucha reflexión, mucho bocetos, muchas pruebas, muchos cambios a los que atenerme que han dado un resultado finalmente idóneo, mucha paciencia, mucho control…con ella al principio me subestimaba, no pensaba que fuera capaz de realizarla por la de tiempo que conlleva, paciencia, tiempo de secado, pulso, tranquilidad, sutileza, magnificencia…pero finalmente lo he logrado, estoy orgullosa un poco, porque pensé y dudé y quise rendirme e inclinarme por otra cosa, pero insistí en conseguirlo y lo he logrado con creces, he disfrutado, me he concentrado y he aprendido a controlarme bastante a la hora de dejar hablar a la obra por sí sola concediéndole un cierto control elevado pero delicado, manipulando el azar y dejándole libertad a la vez que saco partido de él. Ha sido duro pero entrañable, y tiento una satisfacción infinita, estoy deseando que la gente lo vea, supongo que siento que lo he hecho bien, me produce esto paz y alegría. Ahora que ya he descubierto una manera de trabajar que va muy acorde con mi personalidad y con la ayuda de algunos maravillosos artistas e los que me inspiro, lograré domar a mi antojo el agua, el color, y sus reacciones cuando están en compañía, y profundizar en su mundo, crear nuevos y prosperar. Solo explotando la técnica y con base de la experiencia se puede lograr algo de fortunio y sabiduría en nuestros actos y creaciones. El arte es expresión del ser, la facultad del alma para revelar la verdad no ordinaria, que es la plena y curativa del ser como ser humano. Ésta es mi frase y mi opinión sobre el arte, desde ahí digo y defiendo que el arte puede curar, hemos olvidado lo que somos, seres humanos, y como tales necesitamos el Arte para prosperar y engrandecer nuestro corazón, y con ello sincronizarnos más con el mundo espiritual que es el pleno y verdaderamente satisfactorio, una vez en contacto con esta otra realidad, la espiritual, estaremos preparados para purgar nuestra alma, descubrir lo que realmente somos y ser dignos de llamarnos “ser humano”. Al crearla, ella me ayuda a sanar…y sana también el que la observa y se sumerge en ella, cada obra actúa sobre nosotros bajo un efecto curativo imperceptible, ese efecto es la empatía y la afinidad, que unifica todo lo que está a su alrededor , y digo todo Universalmente. Al unificarse se establece la reciprocidad de la existencia. Surge una armonía regida por la contemplación y que va a parar a los mundos de la mente, en los cuales la realidad no ordinaria pero ideal existe, ésta es infinita y eterna.
BIBLIOGRAFÍA: CITAS COMENTAS 1. “Imaginario y retórica de la muerte” _Mª Luisa Fernández Rivera p.21. “El tiempo en el hombre es la posibilidad de poder contar su pasado y de premeditar su futuro, como también de resolver su actualidad. “ Así pues, he llegado a la conclusión de que los símbolos, tanto como las ideas, se relacionan entre sí en forma de constelaciones, ie (ej): muerte – vivir – desaparecer, dejarse ir, acabar, marchitarse… 2. P.17 del libro de Mª Luisa Fdez. “El hombre primitivo crea los símbolos como expresión perceptible de lo imperceptible, cuando los objetos se convierten en señales de esfuerzo, de la conquista de la interioridad humana, nacen los símbolos, la manifestación formal de su abstracción. “ Con lo cual, todo ha de estar generalizado, estandarizado, que ya de por sí lo está, es lo que hace de él un símbolo, que todo espectador que lo vea, desemboque en la base principal, en su significado pero, siempre dejando clara una libre lectura del espectador para que quepa esa empatía, esa familiaridad, esa catarsis… 3. P.63 “El arte, el terror y la muerte”; Arturo Leyte “La muerte es solo un defecto que viene a contradecir la continuidad y transparencia de lo absoluto”. “La singularidad de la pintura elimina cualquier más allá metafísico porque trae eso metafísico ahí delante”. Eso mismo es lo que quiero conseguir, que exista una unión de lo físico con lo metafísico, es decir, que con un lenguaje tal se exprese la finitud, lo efímero, lo bello, terrenal, cercano, amable…y a su vez exista un diálogo con ese otro lenguaje que colinda el alrededor, y que éste otro esté impregnado de lo metafísico, lo absoluto y eterno, lo intangible…pero estén “unidos” de alguna manera, que haya una integración por parte de ambos y quede como una unidad. 4. PELÍCULA: “La Bella y la Bestia”, una producción de dibujos animados de Walt Disney, en la que al fin Bella besa a bestia y ésta se transforma (es similar, recuerda pero para nada es exacto), al hacerlo existe una unión pero a la vez una separación, el está en un estado que no es igual que el de ella, va más allá de lo normal, supera el concepto espacio- tiempo, sin embargo algo los une…¿el amor?, ¿los recuerdos?...en cualquier caso siguen y seguirán en ese estado… 5. P. 64 “El arte, el terror y la muerte “, Arturo Leyte. “¿Cómo puede la obra de arte (pintura, escultura o arquitectura concreta) revelar mejor la propia finitud de la cosa?” Si es capaz de revelar su “nada”; mas, en ese caso, la nada no podrá significar “el vacío”, sino eso que llamo yo “otra luz” y que también se puede nombrar ahora como “la luz o el tiempo de la muerte”, que trabaja frente al tiempo de lo absoluto. La nada es algo, lo que realmente no es nada es el vacío. La nada en sí misma “ocupa” un espacio, ¿puede ser aire?...no lo sé, pero el caso es que es algo, algo invisible per con presencia, es decir, no tiene cuerpo pero sí presencia, la notamos cuando está cerca o cuando no está presente… 6. P. 73 “El arte, el terror y la muerte”; Arturo Leyte. “La muerte es, entonces, esa nada que acompaña permanentemente al “todo” de la existencia y se opone a lo que ella no es: a la totalidad infinita”. La muerte es aquello presente cada segundo de nuestra vida, que nos acompaña a donde vayamos, y está ahí como un obstáculo implícito que no vemos, y que cuando llegue el momento se manifestará, y llegará y entonces la nada aparecerá siendo esta infinita y plena, de hecho, en la vida se cree en un más allá de la muerte y que cuando lleguemos a ese más allá, llegará la eternidad más pura del estado del alma, quedándose ahí…en el infinito… 7. P. 74 “Así, la finitud, y la muerte que le es inherente no precisa de ser representada, como tampoco lo precisa el tiempo”. Existe la muerte porque precisamente no hay continuación…Anaxágoras dijo una vez…: “Todo lo que vive debe morir”; nada es eterno, incluso la eternidad podría tener su finitud… 8. P. 19. “La experiencia artística se convierte en mero soporte del pensamiento”. ALFONSO DEL RÍO ALMAGRO (fundación provincial de artes plásticas, Rafael Botí, diputación de Córdoba). El artista contemporáneo es libre de no dejar todo dicho, de no cerrar los caminos interpretativos de la obra, o de no evidenciar sus intenciones, como estrategia seguida para su no agotamiento. El espectador, entonces, es libre de interpretar lo que quiera, de sentirse a fin con los sentimientos del artista o de simplemente gozar de tal empatía hacia la obra que no necesite explicación alguna. Eso es lo que hay que conseguir, ambigüedad, riqueza de lectura y universalidad interpretativa. La obra se prestará entonces a la polisemia, aunando dentro de ella innumerables sensaciones, de modo que no existirán fundamentos necesarios que permitan una relación más clara del significado con el significante. 9. ALFONSO DEL RÍO ALMAGRO (fundación provincial de artes plásticas, Rafael Botí, diputación de Córdoba). “El artista no invoca ya los poderes de lo eterno, de la verdad o lo inmutable; sino la fulgurante puesta en evidencia de su implenitud, de su abertura y aplazamiento, de su impresencia”. Es asunto del espectador configurar su propia vía de empatización a la experiencia artística, ya que la obra de actualidad requisa diversos enfoques y lecturas. 10. P.75. “Freud dijo una vez…”…los hombres enferman cuando, a consecuencia de obstáculos exteriores o falta interna de adaptación, queda velada para ellos la satisfacción de sus necesidades sexuales en la realidad, y vemos que entonces se refugian en la enfermedad, para hallar con su ayuda una satisfacción sustitutiva de la que les ha sido negada”. Compedio del Psicoanálisis, Sigmund Freud (estudio preliminar de Pedro Chacón). Ed. Tecnos S.A., Madrid 1985, p. 86. Este pasaje me recuerda a la propia vida de mi padre (del individuo que aparecerá livianamente en mi obra). Mi padre, un enfermo depresivo crónico que sufría este trastorno. Digamos que la enfermedad se apodera de él, pues bien, ocurre que el enfermo “utiliza” esa enfermedad, ese estado, como “excusa” para negar la relación y la afectividad social exterior, y la actividad interior y exterior en el ámbito familiar, quedando anulada con ello toda voluntad. Esto acarrea en consecuencia y a menudo una tristeza, un pesimismo profundo que precede a que se quieran hacer actividades necesarias tales como comer, asearse…el hecho de tener que hacer ese pequeño esfuerzo ya de por sí repele al enfermo, negándose éste a realizar las actividades diarias necesarias y vitales de manutención del ser humano. Es por eso que mi padre, en tal estado, está “muerto en vida”, “estaba siempre enfermo”, “estaba siempre muriendo”. El estar en este estado es una desgracia insufrible, una vida desperdiciada; por eso pienso que, personas que han vivido así, al morir gozan de la vida eterna que después les espera como ninguna otra persona, o mejor dicho, como ninguna otra alma, pues, supongo que es lo justo…si se ha sufrido y malvivido en vida, que menos que después de la muerte se goce de una espectacular vida eterna. 11. P.14. “…hoy los médicos nos dicen que la única vía es aprender a convivir con la enfermedad, yo creo que lo primero y más difícil es cambiar nuestra actitud frente a lo social que, cada vez con más fuerza, tiende a convertir a los individuos en islas relacionadas entre sí por jerarquías interesadas de competitividad, protagonismo, egoísmo. Aprender a convivir con el sida es, sin embargo, romper con esta atomización, recuperar ideas como ayuda, solidaridad, amor o entrega.” Nota extraída del dossier realizado por el centro Arteleku, San Sebastián, 1992,op.cit. En el caso de mi padre no fue el sida, creo que fue algo peor, pero sí es cierto que psiquiatras lo único que hacen es “inflarlo” de pastillas y hacerlo entrar en un estado en el que no es él. Su personalidad entonces se atenuaba hasta desaparecer, con lo cual no hay cavidad de poder cambiar su actitud, no puede ser positivo, y por lo tanto no puede luchar contra eso, con lo que se convierte en sumiso por completo de la enfermedad y con ello y en consecuencia la muerte. 12. P. 278. “Algunos creen que el arte es una forma de entender el mundo. En mi caso siempre fue la manera de no entenderlo, de no oírlo…” Retrato de un artista desahuciado”, Pepe Espaliú, p. 13. Estoy completamente a favor con esta ideología. El arte no se ha hecho precisamente para ser comprendido, y menos aún para comprender nada. Es una forma de evasión, de estar físicamente en el mundo pero sin estar en él mentalmente, es como un viaje a un lugar sin tiempo, puede que el espacio que quiera alegar el artista sí esté, pero no va a ser el mismo espacio que el artista ofrezca el mismo que el espectador quiera recrear. El arte es la manera en que el que crea escapa del mundo para verse en encuentro con la expresión del alma, con el sentimiento de lo Uno, con el yo interior y con la verdad de nuestro ser… 13. También he sacado mis propias conclusiones e ideas y reflexiones de libros o catálogos tales como: - “Del amor y la muerte”, dibujos y grabados de la biblioteca. - “Triunfos, muerte y vida” Valeriano Bozal. - “Edward Munch 1863- 1944. Cuadros sobre la vida y la muerte”. Ulrich Bischoff. - “La evitabilidad del arte: sobre la necesidad de una estética de la muerte”. Pedro A. Cruz Sánchez. - “Las máscaras, la muerte y el mar”. James Ensor. 1860- 1949. - “Historia del arte”. E.H. GOMBRICH, Ed. Paidon Press Limited, 2010.